Teatro Municipal

El Teatro San Nicolás es un ícono de la cultura y el arte en la ciudad, una parte indiscutida de la identidad nicoleña.

Es reconocido como uno de los mejores teatros líricos del país, comparado a lo largo de su historia con el Teatro Colón de Buenos Aires, con quién comparte la etapa de construcción y varios de sus materiales. Caracterizado por su excelente condición acústica, su diseño, arquitectura e historia, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2011.

Mirá la cartelera

  • Historia

El 5 de agosto de 1905 el Intendente Serafín Morteo expresaba: “Una de las necesidades más reclamadas por el adelanto social y material de esta ciudad, es sin duda, la construcción de un teatro que reúna condiciones en armonía con ese progreso”. Ese día se aprobó la Ordenanza que con gran aceptación en el Concejo Deliberante, autorizaba el inicio del proyecto que contemplaba la compra del terreno y posterior construcción del Teatro Municipal.

El 5 de abril de 1906 se inició la obra y el 31 de diciembre de ese año comenzó a techarse. Morteo terminó su mandato a fines de 1906 y lo sucedió en el cargo Adolfo Bruyant quien tuvo el honor de terminar la construcción. 

La sala del Teatro San Nicolás está basada en una concepción tipicamente italiana, conocida por su esquema como “herradura”. Este diseño proporciona gran claridad y proyección al sonido generando una caja acústica perfecta. Además, los materiales de calidad que se utilizaron y las dimensiones de la sala contribuyeron a magnificarlo.

Mientras se realizaba la construcción de este edificio ecléctico que tomó características de la arquitectura italiana y francesa, se definía también el ornamento de su interior. Oportunamente, la Municipalidad firmó un convenio con la firma austríaca Thonet Hnos. para adquirir el mobiliario completo que incluía las sillas de toda la sala, percheros y espejos. En el mismo período se le encargó a la empresa Storchia y Cía. de Rosario, la construcción del cielo raso metálico y su decorado. La influencia del arte italiano llegó al Teatro de San Nicolás a través Rafael Barone, encargado de las pinturas del hall y de la cúpula junto con Mateo Casella, cuya obra quedó plasmada en el telón traído desde Napoles, al igual que el del Teatro Colón. 

Las escaleras de acceso a tertulia y cazuela construidas con mármol de Carrara junto con los cortinados, luminarias y  mobiliario crearon dentro de los 1375 metros cuadrados que ocupa el Teatro, un conjunto digno de un palacio de las artes.

El 10 de agosto de 1908, cuando fueron las ocho de la noche y luciendo todo su esplendor, se abrió por primera vez el telón y se inauguró el Teatro Municipal de San Nicolás.  Con la puesta en escena de la ópera "Manon Lescaut” de Giacomo Puccini a cargo de la Compañía Lírica Italiana dirigida por A. Bernabei, la sala con capacidad para 730 personas quedó oficialmente inaugurada. La gala contó con la presencia de miembros del Poder Judicial y de la Junta Administradora de la obra, representantes extranjeros, concejales y vecinos.

En 2011, el Teatro de San Nicolás fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Ubicación